Estás aquí:

COMPARECENCÍA COMISIÓN DE EMPLEO ASAMBLEA DE MADRID

logotipo_nuevo_favicon

El pasado viernes 3 de Junio Aforen (Asociación Nacional de Docentes de Formación para el Empleo) compareció en la comisión de Empleo de la Asamblea de Madrid.

Os trasladamos el extracto de la comparecencia de nuestro compañero Juan Francisco Maroto Arnaiz en la Asamblea de Madrid el pasado 3 de junio.

Creemos que no se pueden decir las cosas mas claras. Ya estamos gestionando las siguientes comparecencias en los distintos parlamentos autonómicos.

¡¡Queremos ser tu VOZ!!. Apóyanos en la defensa de los derechos y las condiciones laborales justas de los/as Docentes de Formación profesional para el Empleo.

“Señor/a presidente/a, señorías, buenos días.

Primeramente, me gustaría agradecerles de manera personal y, sobre todo, de parte del colectivo de Docentes de Formación para el Empleo, al que tengo el honor de representar hoy en esta comisión, la oportunidad que nos brindan de poder exponer nuestra problemática ante ustedes.

Para nosotros ya es un éxito poder intervenir en esta comisión, ya que desde nuestra fundación en al año 2016, nuestro lema hacia los compañeros y compañeras docentes ha sido: “Queremos ser vuestra voz”. Y hoy aquí, cumplimos con esa misión. Y esperamos seguir llevando la voz de un colectivo nunca antes escuchado a cuantos lugares nos permitan

Los Docentes de Formación Profesional para el Empleo somos uno de los colectivos más desconocido de este país. Tanto para el resto de compañeros/as docentes, como para la sociedad en general. Ha continuación daré algunos datos orientativos para intentar paliar este desconocimiento.

Según los datos que hemos podido recopilar, el colectivo de Docentes de Formación Profesional para el Empleo se compone de aproximadamente veinticinco mil profesionales a nivel nacional. Hemos de recordar que sobre nosotros/as se depositan, por parte de las distintas administraciones públicas, la confianza de la impartición de las distintas líneas de acciones formativas para los distintos beneficiarios (desempleados, trabajadores, garantía juvenil, colectivos específicos…etc.)

En nuestras manos, las administraciones públicas depositan el importante objetivo de la inserción laboral de las personas desempleadas, y la ampliación de capacidades de las personas trabajadoras, para una mejor empleabilidad y promoción laboral.

Dentro de estas acciones formativas, un alto porcentaje de acciones se implementa mediante Certificados de Profesionalidad. Instrumento de acreditación oficial del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, otro gran desconocido tanto por el sistema educativo, como por el entorno laboral de las empresas.

Los Certificados de Profesionalidad son acciones formativas reguladas mediante Real Decreto, que establecen tanto los contenidos como las Unidades de Competencia que adquiere el alumnado al finalizar su formación. En la actualidad según el Catálogo Nacional de Cualificaciones de FP (INCUAL), impartimos 26 familias profesionales, con 676 Certificados de profesionalidad, de los niveles 1, 2 y 3 con un total de 2252 Unidades de Competencias que se adquieren mediante esta formación.

Como sabrán, el pasado 1 de enero, los dos subsistemas de Formación Profesional (Certificados de Profesionalidad y Formación Profesional) se unificaron dentro de la Secretaría de Estado de Formación Profesional, dependiente del Ministerio de Educación. Anteriormente, los Certificados de Profesionalidad dependían del Ministerio de Trabajo dentro del Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE), de este Ministerio sigue dependiendo el resto de las acciones formativas que no sean Certificados de Profesionalidad.

Aforen es una asociación nacional, sin ánimo de lucro, que nace en el marco sectorial de la educación no reglada. Actualmente, y según nuestros datos, representamos aproximadamente entre 15 y el 20 por ciento de los docentes que están diligenciados en la Comunidad de Madrid

La principal misión de Aforen es conseguir que se tenga en cuenta a los Docentes de Formación Profesional para el Empleo, como actores sociales imprescindibles en el desarrollo de las políticas activas de empleo de este país. Y en el desarrollo de la integración de los dos subsistemas de Formación Profesional. Actuando sobre nuestras condiciones laborales, históricamente precarias, y adecuándolas a las exigencias que los profesionales dedicados a la Formación Profesional para el Empleo debemos cumplir para poder impartir dicha formación.

Para entender la situación real del colectivo de Docentes de Formación Profesional para el Empleo, expongo algunas pinceladas que definen en qué situación estamos desarrollando nuestra labor docente:

  • Se nos contrata únicamente por la duración de la acción formativa, retribuyéndonos exclusivamente por la impartición, es decir se nos paga únicamente la hora lectiva. La preparación de clases, elaboración documental, corrección de exámenes, tutorías, etc…no son remuneradas en ningún caso.
  • Las diferencias salariales son abismales de un centro colaborador a otro, pudiendo oscilar desde los 9 a los 30 euros por hora impartida. He de recordar que están acciones formativas están financiadas mediante dinero Público.
  • El IX Convenio colectivo de enseñanza y formación no reglada, que nos es de aplicación es ridículo, en cuanto a las tablas salariales, ridículo, estableciendo un salario bruto de Profesores titulares y de taller en 15.302,86€. Que, teniendo en cuenta las 1.446 horas fijadas por el citado convenio, no sitúa el precio /hora en unos 10,58€/hora. Precio para nada proporcionado a la valía profesional que se nos exige en cuanto a titulación y experiencia laboral, establecida por los diferentes RD que regulan los CP.
  • Nuestro salario, en muchas ocasiones está ligado al porcentaje de alumnado que finalice la formación. Es decir, el precio hora varía según el número de alumnos/as que finalice la acción formativa. Está situación no tiene paralelismo en ningún ámbito educativo.
  • Si causamos baja por IT, bien sea por enfermedad común o por enfermedad profesional, tenemos que recuperar con posterioridad este periodo de baja, incumpliéndose por tanto el ET.
  • No se nos reconoce capacidad para dialogar, ni se nos reconoce como colectivo, la patronal de los denominados Centros de Formación, no está dispuesta a reconocer nuestra existencia y por ende nuestros derechos, siendo considerados por los mismos como “un recurso didáctico” al uso.
  • Los centros de formación prefieren establecer con nosotros relaciones mercantiles, generando de este modo, falsos autónomos. Siendo esto del todo ilegal tal y como dicta la STS 3511/2019.
  • Con los planes formativos que son desarrollados por las diferentes Administraciones, en el mejor de los casos podemos trabajar entre los 6 y 7 meses al año. Enorme temporalidad para un Agente Social tan importante con es el Docente de FPE. Si queremos tener excepcionales profesionales en el sector, es necesario, pues, tener una mayor seguridad laboral.

Otro asunto a tratar son las Centros de Referencia Nacional. Como saben, son cinco centros repartidos en distintas localidades de la Comunidad de Madrid.

Dichos centros se encuentran especializados en distintas familias formativas, son centros considerados de referencia por la supuesta calidad en el desarrollo de las distintas acciones formativas.

Sin embargo, estas acciones formativas son objeto de externalización de sus servicios mediante la denominada LICITACION, para con las empresas de formación. Que ocurre, que él criterio principal para que un centro se haga con lote o lotes es el PRECIO, a la baja. Es pues él licitador adjudicatario el que ejecuta dichas AAFF con una menor cantidad económica para todas las partidas existentes en un curso, siendo una de esas partidas el docente, en consecuencia menos dinero menor calidad, más precariedad en los sueldos. ¿Señorías, es este el modelo más acorde para un denominado Centro de Referencia Nacional? ¿Debe ser el docente una partida más?

Ya para finalizar queremos poner de relieve, que existe una distorsión real entre el desarrollo y puesta en marcha de las PAE en lo que a la FPE se refiere.

Las O.E. de la Comunidad de Madrid, no tienen medios humanos o carecen de capacidad estructural para llegar a la población objeto (desempleados/as, demandantes con mejora de empleo, en definitiva, trabajadores/as).

Siendo éstas las encargadas, de proporcionar alumnos/as a las diferentes Acciones Formativas, se produce, que, en muchos de los casos, no se consigue tener un número adecuado de alumnos/as para iniciar los CP; provocando retrasos en el desarrollo de estos; con las consiguientes demoras en el inicio de nuestra actividad laboral.

Es pues necesario dotar de más Orientadores Laborales en la O.E., profesionales que tengan relación directa con el colectivo que llena las aulas, que nos apoyen en nuestra labor docente, tanto en el inicio como en el desarrollo y parte final de un CP, diseñando en este sentido Itinerarios Personalizados de Inserción que provoquen un mejor posicionamiento de la población objeto de formación en el Mercado de Trabajo.

En fin, esta es pues, la compleja realidad de nuestro colectivo. Esperando que todo lo aportado ponga de relieve lo necesario de intervenir en las variables que afectan a las condiciones de trabajo de los y las Docentes de formación para el Empleo, de cara a asegurar la calidad de las acciones formativas que diariamente impartimos. Y cumpliendo el objetivo último de aumentar la empleabilidad de los usuarios de la Formación Profesional para el Empleo.

Muchas gracias señorías por “darnos Voz”.