Estás aquí:

¿CÓMO AFECTARÁ LA INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL A LOS DOCENTES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO?

AFOREN

Desde AFOREN, la Asociación Nacional de Docentes de Formación para el Empleo, no queríamos dejar pasar la oportunidad de trasladaros la ponencia que realizo nuestro presidente Javier Fernández en el pasado Congreso de Formadores “Trainers for the Future” en Santiago de Compostela. Donde también participó nuestro vicepresidente Juan Maroto en el Debate de los “Formadores post-covid”.

En tan especial escenario para nosotros/as, expusimos algunos de los datos del Estudio de Situación del colectivo de los Docentes de Formación para el Empleo, y de donde emanan las reivindicaciones que marcan las líneas estratégicas de la acción de la asociación respecto a la Nueva Ley de Formación Profesional, y la inclusión de los Certificados de Profesionalidad bajo el paraguas del Ministerio de Educación y, por tanto, formando parte de la Educación Reglada.

Hemos querido trascribiros la ponencia según como se preparó para que no perdáis detalle. Además, somos Docentes, estamos acostumbrados a tener que leer…

Desarrollo de Ponencia

  • Título

Buenas tardes a todos/as, tanto a los que habéis podido estar en el congreso de manera presencial, como a todos aquellos/as que nos siguen por Streaming.

Lo primero, y como no puede ser de otra manera, agradecer a la organización del congreso por esta cuarta edición. Y darles la enhorabuena por el trabajazo realizado, y por concedernos la posibilidad de estar un año más rodeados de enormes profesionales del sector, compartiendo experiencias, reflexiones y retos de futuro.

Yo estoy aquí para hablaros de un tema bastante más áspero, que son las condiciones laborales en las que desarrollamos nuestro trabajo los/as Docentes de Formación para el Empleo.

Para muchos/as lo que os voy a contar es conocido, ya que lo sufrís diariamente. Para otros/as a lo mejor no tanto.

  • ¿Quiénes Somos?

Soy Javier Fernández, presidente de AFOREN. Aforen la Asociación Nacional de Docentes de Formación para el Empleo. Llevamos desde 2016 visualizando las condiciones de los /as profesionales del sector, y reivindicando una mejora sustancial de las mismas.

  • ¿A quién representamos?

El colectivo de Docentes de Formación para el Empleo consta en España de unas 23 mil a 25 personas aproximadamente, según los datos proporcionados por las diferentes CCAA. Como veis es una horquilla amplia, ya que en muchas CCAA no existe manera de poder poner un número por la ausencia de registros.

Actualmente en Aforen “no estamos solos”, ya que contamos con el apoyo a nivel de CCAA de Educam en Canarias y Docentes FOIB en Baleares. Además del inestimable acompañamiento del Observatorio de Docentes de FPE, creado hace ya un par de años.

  • ¿Cómo es la profesión de un/a Docente de Formación para el Empleo actualmente?

Antes de entrar en la nueva Ley de integración de la Formación Profesional, quería poder mostraros algunas pinceladas del perfil que tenemos los Docentes de FPE. Estos datos son de elaboración propia, y han sido obtenidos mediante cuestionarios dirigidos al colectivo.

La idea de la presentación de estos datos es que podamos tener un contrapeso real para valorar adecuadamente las condiciones laborales que tenemos.

  • Los ‘riders’ de la educación

Estos párrafos que veis en pantalla están directamente extraídos de un artículo de un periódico de tirada nacional, y reflejan de manera clara el estado de colectivo. Y no solo de los Docentes de FPE, sino también de otros docentes considerados “de segunda”.

No debe de ser ajeno a muchos/as compañeros/as, ya que ha sido con diferencia la publicación que más repercusión ha tenido en nuestras RRSS.

  • Perfil del Docente de Formación para el Empleo

Los Docentes de FPE son profesionales altamente formados tanto en su área de actividad, como en materias pedagógicas, con una amplia experiencia laboral y didáctica.

Para hacerlo más visual, en el gráfico de Nivel de estudios podemos ver que casi la mitad cuenta con estudios universitarios, y casi un 25% con estudios de postgrado. Por supuesto sin dejar a un lado a todos/as los compañeros/as titulados en Formación profesional, totalmente necesarios para una Formación profesional de calidad.

En cuanto a la experiencia laboral, los datos hablan por sí solos. Un 70% cuenta con experiencia laboral en el área que imparte de 5 a 20 años.

  • Simultaneidad de áreas formativas

Un amplio número de profesionales del colectivo realizamos de manera simultánea en nuestra actividad anual, la intervención en diferentes programas dentro del sistema de Formación para el Empleo.

Impartimos Certificados de profesionalidad, Formación continua (agrupando en este término programas de ocupados, colectivos específicos, garantía juvenil…y otros muchos programas que desarrollan las CCAA), Formación bonificada a Empresas dependiente de FUNDAE y otras formaciones de iniciativa privada.

Las asociaciones anteriormente citadas desarrollamos nuestra representación sobre todo en aquellos programas de Certificados de profesionalidad y Formación continua subvencionada con fondos públicos. No son Cursos GRATIS, los pagamos todos/as con nuestras retenciones.

  • Temporalidad y Parcialidad

Como podéis observar en estos dos gráficos la Temporalidad y Parcialidad de la actividad de Docente de FPE es brutal. Mas de un 90% del colectivo no llega a realizar ni de lejos las horas anuales imputables a una jornada completa.

A esto hay que añadir que en raras ocasiones eres contratado/a jornada completa. Incluso se da la paradoja de contratos a media jornada en cursos de 30 horas lectivas semanales.

  • Remuneraciones

Igualmente vemos que la mayoría del colectivo se sitúa en un rango de precio/hora, lectiva recordemos, de 10 a 30 €/hora.

Al no existir unos precios definidos en las convocatorias, estamos sometidos a una negociación constante. Se impone una remuneración variable por alumno/a que finaliza, y ni siquiera podemos tener horas remuneradas para visitas médicas, porque siempre son recuperables.

  • Dependencia Ministerial y Convenio Colectivo

Históricamente La Formación para el Empleo depende del Ministerio de Trabajo y Economía social. Se considera una Formación laboral, en contraposición con la FP Educativa.

Estamos sujetos al Convenio Colectivo de Enseñanza y Formación No Reglada. Este convenio, altamente precario para los docentes de FPE ha sido firmado hace pocos meses sin casi ninguna variación de importancia para el reconocimiento de los Docentes de FPE.

Como también sabemos, las competencias en Empleo (y también en Educación), están cedidas a las CCAA. Esto supone que además de un convenio colectivo nefasto de base, se unan la Disparidad de políticas de implementación en las CCAA.

Planes anuales o bianuales, Homologaciones, Formas de contratación (laboral o mercantil), Registros de Docentes de FPE, Convocatorias, Remuneraciones…dependen de la CCAA, teniendo ejemplos antagónicos incluso en la forma de implementar las políticas activas para el empleo y en concreto la Formación para el Empleo.

  • Principales rasgos de la Ley de Integración de la Formación Profesional

Por fin llegamos al tema de la ponencia cuando quedan unos minutos. Disculpad, pero creemos necesario poner en perspectiva la situación antes de abordar los cambios.

  • Las ofertas de formación profesional

La nueva Ley de la FP, integra los ámbitos educativos y laborales anteriormente diferenciados de la FP. Por lo tanto, es una ley que solo afectará a la parte de Certificados de Profesionalidad, que ahora pasarán a depender del Ministerio de Educación.

Como veis en la infografía, extraída directamente de la presentación del anteproyecto de ley. Se quiere implementar cinco grados de acreditaciones.

Grado A: Unidades formativas. Grado B: Módulos formativos. Grado C: Certificado de profesionalidad completo. Grado D: Ciclos formativos de FP y Grado E: Cursos de Especialización.

Nuevas ofertas que permiten la adquisición y acreditación de micro formaciones acumulables para obtener certificaciones de mayor nivel.

O realizar una micro formación específica que se necesita a nivel profesional, siendo esta en todo caso acreditable mediante título.

  • Profesorado y Formadores/as de distinto perfil

Profesorado y personal formador de centros de formación profesional no incorporados al sistema educativo: Además de los requisitos que podemos leer en el artículo 86, en el que nos llama la atención poderosamente la referencia a la titulación habilitante. Para nosotros la exigencia va a ser que se siga contando con el CP de Docencia de la Formación para el Empleo, además del Máster del profesorado (antiguo CAP), que se requiere para la impartición en centros públicos.

En cuanto a la experiencia laboral para impartir un CP, sigue regulándose por los Reales Decretos de cada uno de estos certificados. Suponiendo esto un mínimo de 1 o 2 años con la titulación requerida, y 4 sin esta titulación.

Desde los movimientos asociativos, consideramos básico que se mantenga esta exigencia de experiencia laboral para impartir Certificados de profesionalidad, y así aportar la parte de capacidades relacionada con la experiencia a los usuarios de la Formación Profesional.

  • Mismo artículo 86

En el mismo artículo se abre el abanico a los Técnicos o Técnicas Superior de Formación Profesional, Técnico o Técnica Auxiliar o Técnico o Técnica Especialista de Formación Profesional y, en su caso, de certificados de profesionalidad de nivel 2 y 3.

También reconocer a Amits, Asociación de Titulados de Educación Profesional Superior que tanto esfuerzo ha realizado por su inclusión en la Ley.

  • Artículo 88. Personas expertas de sector productivo.

En este artículo se regula la participación en la Docencia de Formación Profesional de Personas expertas de sector productivo. Se acentúa la excepcionalidad y la necesidad de la aparición de esta figura. Recordamos que estamos hablando de Certificados de Profesionalidad.

También se da mayor valor a las figuras de los tutores de prácticas, tanto a nivel de centro como en la empresa. Hecho previsible ante el aumento del tiempo en empresa de los alumnos/as.

  • Propuestas de las asociaciones para la fase de desarrollo de la Ley.
  • Ley de Integración de la Formación Profesional (Certificados de Profesionalidad)
  • Reconocimiento de la figura del Docente de Certificados de Profesionalidad como Docente de Formación profesional
    • Inclusión del CNO: 23291010 dentro del epígrafe 2220 Profesores de formación profesional (materias específicas)
  • Registro Nacional de Docentes. Existe actualmente un Registro de Docentes de Formación Profesional, exigimos la creación de un Registro Nacional de Docentes de Certificados de Profesionalidad
  • Apuesta por la Contratación Fija Discontinua. Se prevé la especialización de centros por áreas formativas, porque no apostar por este tipo de contratación.
  • Amparo bajo el mismo convenio que cubre al colectivo de Profesores de Formación Profesional.
    • Equiparar las condiciones laborales entre Profesores de Formación profesional y Docentes de Formación para el Empleo
  • Asimilación mediante distintas vías de los profesores/as de la formación profesional.
    • Creación itinerarios específicos para la flexibilización de los requisitos en situaciones de dificultad para encontrar docentes de distintas familias profesionales.
  • Reivindicaciones “históricas” del Colectivo
  • Registros de Docentes de FPE autonómicos.
  • Homologaciones convalidables a nivel nacional.
  • Suelo en el precio/hora
  • Fin de las Retribuciones docentes por alumno que finaliza
  • Remuneración preparación de clases, evaluación y elaboración documental.
  • Posibilidades de bajas laborales por CC o AT. Cumplimiento derechos fundamentales trabajadores.
  • Liquidaciones y finiquitos según convenio
  • Reconocimiento del docente de Formación para el Empleo como experto/a evaluador/a
  • ¡¡Gracias por vuestra atención!!

Bueno, ya solo me resta daros las gracias a todos/as. Defendamos la profesión de Docente de Formación para el Empleo.

Recordemos que somos profesionales con una alta vocación por la docencia.

AYUDANOS. HAZTE SOCIO/A