Estás aquí:

MANIFIESTO DE LAS ASOCIACIONES REPRESENTATIVAS DEL COLECTIVO DE DOCENTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Asociaciones FPE

El colectivo de Docentes de Formación para el Empleo es elgran desconocido tanto de la sociedad en general, como por el resto de los colectivos docentes de este país, profesorado de Primaria, Secundaria y Formación Profesional.

Somos un grupo de profesionales de unos 25.000 docentes a nivel nacional, sobre los que las diferentes administraciones públicas depositan su confían para impartir las diversas acciones formativas que forman a todas las personas desempleadas de este país, el sector activo, los colectivos con necesidades especiales, garantía juvenil, etc…

En nuestras manos, las administraciones ponen el futuro y reinserción laboral de quienes no tienen trabajo y la ampliación de formación de las personas trabajadoras, para una mejor empleabilidad y promoción laboral.

Dentro de estas acciones formativas nos regimos por los Certificados de Profesionalidad,instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, otro gran desconocido tanto por el sistema educativo, como por el entorno laboral de las empresas.

Los Certificados de Profesionalidad son acciones formativas reguladas mediante Real Decreto, que establecen tanto los contenidos como las Unidades de Competencia que adquiere el alumnado al finalizar su formación. En la actualidad según el Catálogo Nacional de Cualificaciones de FP (INCUAL), impartimos 26 familias profesionales, con 676 Certificados de profesionalidad, de los niveles 1, 2 y 3 con un total de 2252 Unidades de Competencias que se adquieren con esta formación.

El pasado 1 de enero, los dos subsistemas de Formación Profesional (Certificados de Profesionalidad y Formación Profesional) se unificaron dentro de la Secretaría de Estado de Formación Profesional, dependiente del Ministerio de Educación. Anteriormente, los Certificados de Profesionalidad dependían del Ministerio de Trabajo dentro del Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE), de este Ministerio sigue dependiendo el resto de las acciones formativas que no sean Certificados de Profesionalidad.

Para entender nuestra realidad, daremos unas ligeras pinceladas de la situación actual del colectivo de Docentes de Formación para el Empleo

  • Se nos contrata únicamente por la duración de la acción formativa, retribuyéndonos exclusivamente por la impartición. La preparación de clases, elaboración documental, corrección de exámenes, etc.  lo sacamos de nuestro tiempo libre.
  • Las diferencias salariales son abismales de un centro colaborador a otro, pudiendo oscilar desde los 9 a los 30 euros por hora impartida (todo esto con dinero Público)
  • Profesionalmente, estamos reconocidos como “un recurso didáctico más”, estamos considerados como una mesa, una pizarra, un proyector, etc.
  • Jamás la CECAP, patronal de los centros de formación, se quiso sentar en una mesa, por lo tanto, no nos reconoce ninguna capacidad para dialogar, ni nos reconoce como colectivo, no reconoce ninguna asociación de docentes representantes del sector y parece que siguen anclados en el siglo XIV.
  •  Cobramos nuestro salario por el alumnado que finalice la formación, cosa que no pasa en ningún otro sector formativo. Es decir, si por incorporación laboral durante una acción formativa, abandonan esta un número de participantes nos penalizan descontándonos una parte de nuestro salario.
  • Se incumple el Estatuto de los Trabajadores, puesto que se nos impide una baja laboral por incapacidad temporal, teniendo que recuperar posteriormente este periodo de baja.
  • En una inmensa mayoría de los casos, al finalizar la acción formativa, el centro colaborador no liquida el finiquito del tiempo trabajado.
  • Con los planes formativos que realizan las diferentes Administraciones, podemos trabajar, en el mejor de los casos, 6 o 7 meses al año.

Esto es un mínimo resumen de la situación del colectivo, recordemos más de 25.000 docentes en todo el Estado. Ante esta situación, lazamos algunas propuestas para que la opinión pública las conozca:

  • Debe tenerse en cuenta nuestra trayectoria profesional a la hora de establecer los requisitos de acceso a la impartición de la Formación para el Empleo, siendo imprescindible la experiencia laboral previa en la familia profesional que se imparta y la nueva regulación que se establezca en relación con los Certificados de Profesionalidad.
  • Que la Secretaría de Estado de Formación Profesional, unifique todas las bolsas o registros de docentes de Formación para el Empleo de las diferentes Comunidades Autónomas y cree una base de datos de carácter Nacional, donde cualquier docente que reúna los requisitos exigidos pueda impartir las acciones formativas que tenga acreditadas, eliminando así la limitación geográfica.
  • Por otro lado, también pedimos que esta bolsa nacional esté abierta para que los centros colaboradores puedan buscar docentes en cualquier provincia española, así mismo, que el personal docente se pueda homologar en nombre propio y pase a formar parte de esta.
  • La Secretaría de Estado de Formación Profesional marcará un precio por hora impartida, de este precio, ningún centro colaborador podrá modificar a la baja. Proponemos la elaboración de unos precios por niveles profesionales, teniendo así tres franjas para los Niveles 1, 2 y 3.
  • Eliminar la posibilidad de que un centro colaborador, para establecer el precio/hora tenga como argumento al docente le cuesta el mismo trabajo la preparación de una clase sea esta para 10, 15 o 20 alumnos/as.
  • Que se cumpla la legislación laboral y el Estatuto de los Trabajadores y que el equipo docente cobre la correspondiente liquidación cuando termine la relación laboral.
  • Añadir al precio hora actual, un 25% adicional para cubrir todas estas carencias que sufrimos los y las docentes, y así poder realizar nuestra actividad con una remuneración acorde al trabajo realizado.
  • Aplicar el Estatuto de los Trabajadores en todas estas situaciones, que el colectivo docente tenga una protección como cualquier trabajador/a por cuenta ajena.
  • También sería adecuado que esa experiencia y formación pudiera ser reconocida en las oposiciones a docencia en la Educación Reglada.
  • En el momento en el que los centros de formación no dependan económicamente de cada alumno/a que finalice, el problema de la penalización en los pagos desaparecerá. También ayudará para hacer una selección más objetiva y destinada a homogeneizar los grupos formativos.
  • Que las convocatorias de FPE que promueva la Secretaria de Estado de Formación Profesional sean bianuales, esta situación será beneficiosa para todos los actores que intervienen en la FPE. Los Centros colaboradores podrán planificar en el tiempo las acciones formativas que tienen que impartir, y así, el colectivo docente tiene asegurado, de alguna manera, una continuidad en su trabajo al estar este previsto para dos años. Además, el alumnado podrá hacer un itinerario formativo para conseguir la formación que necesita sin tener que esperar nuevas convocatorias

MADRID MARZO 2021

Representaciones y contactos:

Javier Fernández Martinez. Presidencia AFOREN        615959818           organizacion@aforen.es

Juan Maroto Arnaiz. Vicepresidencia AFOREN             695160418           relacionesinstitucionales@aforen.es

Ángel Carrillo Bordoy Presidencia de Docents FOIB   653821235           acarrillobordoy@gmail.com

Kelly Pérez Álvarez Representación EDUCAM              617157099           canariaseducam@gmail.com

Luz Tórtola Burgos ADU Docere                                     642100125           adudocere@gmail.com