Estás aquí:

Hoy entrevistamos a… ¡Nuestro presi!!

Entrevista al Presidente de AFOREN

Javier Fernández Martínez

INTRODUCCIÓN

Después de cuatro años al frente de AFOREN (Asociación Nacional de Formadores para el Empleo), creemos que es un buen momento para valorar la trayectoria de la asociación en este periodo. Conocer cuáles fueron los inicios de la misma, así como conocer de primera mano la trayectoria y visión de su presidente.

Por ello, realizamos la siguiente entrevista en la que Javier expone de manera sincera cuales han sido los avatares que se han sucedido hasta llegar a la situación actual, y como ve las perspectivas de futuro, para AFOREN, y para el colectivo de Formadores No Reglados.

  • ¿A qué te dedicabas antes de ser docente de FPE?

Mi experiencia laboral antes de dedicarme a la formación está enmarcada básicamente en el trabajo en Multinacional. Prioritariamente como directivo o mando intermedio, llevando áreas tan dispares como Dirección y gestión Financiera, y Gestión del Marketing y comunicación.

Financiero de formación, y Marketiniano de vocación, conseguí tener una visión global de la gestión empresarial en los Masters de postgrado realizados. Donde se despertó en mi la motivación por la Docencia y el Emprendimiento,

  • ¿Cuándo comienzas a dar clase?

Siempre he estado relacionado con la docencia, impartiendo clases particulares en academias y refuerzos individuales a perfiles de gestión y administración de empresas.

En el año 2009, después de cerrar mi segundo emprendimiento por causa de la crisis sectorial y general que, hasta día de hoy, sufrimos. Una buena amiga que se dedicaba a la docencia para el empleo, me habló de la profesión de formador. Así que, me preparé mediante cursos pedagógicos y gestión de grupos, y comencé mi carrera dentro del mundo de la Formación para el Empleo y la Consultoría a empresas.

  • ¿Por qué pensaste en crear la Asociación?

Poco después de aterrizar en el sector me di cuenta de la multitud de necesidades que no estaban cubiertas dentro del colectivo de Docentes para el Empleo. Me encontré con profesionales con mucho tiempo en el sector que no me sabían responder a cosas básicas de reglamentación de una profesión: condiciones laborales, vías de acceso a la misma, vías de desarrollo, capacitación y actualización de los docentes.

Y ese era el problema, la labor el Formador para el empleo no está considerada como una profesión, como lo está la profesión de nuestros compañeros de formación reglada.

Al igual, no existía ningún organismo, asociación o similar, que intentará aglutinar a el colectivo para realizar reivindicaciones de esos “mínimos básicos”. Un organismo que analizará lo que estaba sucediendo en el sector, que escuchará a los formadores y que, por supuesto, defendiera a estos y a la profesión, ante los organismos públicos y partidos políticos.

  • ¿Fue fácil crearla? ¿Enseguida tuviste gente dispuesta? Una vez creada… ¿El camino ha sido fácil?

No, no fue fácil crearla, no fue fácil desarrollarla, ni está siendo fácil llevarla a nuevas cotas de objetivos. Por desgracia, somos un colectivo muy atomizado. Cada cual hace la guerra por su lado, y se apoya en algún grupo de conocidos y poco más. Nos cuesta muchísimo que no haya suspicacias al respecto, demostrar a los formadores que “de verdad” queremos representarlos ante quien haga falta.

Obviamente, para eso necesitamos recursos. Y no solo me refiero a recursos económicos, sino también a manos y mentes que nos ayuden a comprender cuál es la dinámica del sector, y que líneas de trabajo son las más óptimas para conseguir la visibilidad de nuestro colectivo, y que colaboren activamente con Aforen para desarrollar las líneas que consensuemos.

Por otra parte, no todo son carencias. Tengo la suerte de contar o haber contado en la junta gestora con compañeros que se han dejado la piel por poner su granito de arena, a los que siempre les estaré agradecido. Pero necesitamos más.

Dentro de los Formadores Profesionales, existen numerosos perfiles que son verdaderos expertos en sus áreas, y que serían de gran ayuda para ayudar a avanzar operativamente a la asociación. Tenemos muchas ideas y muchas propuestas que necesitan el empuje, el desarrollo, la motivación y el trabajo que nuestros compañeros pueden aportar.

  • ¿Ha sido más fácil el trato con los docentes, con las instituciones, con los Centros de Formación?

Como era de preveer los Docentes profesionales nos han aceptado muy bien. Ellos saben perfectamente la necesidad para un colectivo con miras a la profesionalización, la existencia de una asociación que aglutine los problemas, busque soluciones y las plantee a los organismos en cuestión. Otra cuestión es que den el paso de salir de la zona de confort e implicarse activamente con nosotros, pero poco a poco lo conseguiremos.

La junta gestora de Aforen está realmente sorprendida de la buena acogida que hemos tenido por las instituciones. Tanto a nivel político, como de organismos oficiales, todos los interlocutores con los que hemos hablado han puesto en valor la necesidad de que exista una asociación de formadores para el empleo. Y se han alineado con nuestras propuestas de manera general.

No podemos decir lo mismo respecto a las asociaciones de centros de formación. Solo una de estas asociaciones se ha sentado con nosotros, las demás se niegan a recibirnos. Cuando les preguntamos el porqué de esta negativa, se remiten a políticas de la asociación. Personalmente no entiendo sus motivaciones al respecto, pienso que existen muchos problemas a resolver conjuntamente para orientarnos al objetivo último que todas las asociaciones sectoriales deberíamos tener: Aumentar la Calidad en la formación, y potenciar su objetivo último de generar empleabilidad.

  • ¿Crees que la AFOREN está sirviendo de ayuda a los docentes de FPE?

Claramente sí. Cierto es que nos queda un largo camino por delante, pero somos la única asociación que ha conseguido de manera evidente visualizar al colectivo ante organismos públicos y políticos.

Somos la única asociación de Docentes para el Empleo que hemos conseguido comparecer en la Asamblea de Madrid para exponer nuestros problemas y nuestras soluciones.

Somos la única asociación que hemos sido recibidos por la Dirección general de formación, la cual se mostró muy participativa ante las reivindicaciones que proponíamos.

Somos la única asociación que ha sido citada para colaborar con el Fundación Estatal de la Formación en el proceso de evaluación de la calidad de los docentes.

Somos la única asociación que está elevando el debate de las condiciones de los formadores para el empleo a los medios de comunicación.

Y seguimos consiguiendo hitos, que nunca se habían conseguido. No siquiera nos habíamos acercado.

  • ¿Cuáles crees que son las características que mejor describen el trabajo de docente de FPE?

Esencialmente existe una gran diferencia respecto a los docentes de formación reglada, y es la experiencia laboral en la materia impartida. Este hecho hace que las clases estén muy orientadas a las tareas que realmente se realizan en el puesto de trabajo en cuestión. Alejándose de la visión de la formación de contenidos, y acercándose a la formación eminentemente práctica y de entrenamiento de habilidades.

Por otra parte, la vocación de los profesionales docentes en formación para el empleo es muy alta. Dando el 110% cada día para que los alumnos se sepan desarrollar en un ambiente de trabajo real.

  • Últimamente estáis teniendo una buena atención y respuesta por parte de Instituciones y Partidos Políticos. ¿A qué crees que se debe?

Las reivindicaciones que proponemos son muy lógicas, y comunes al mínimo con el que cuenta cualquier otro colectivo profesional. Esto hace que sean entendibles y aceptables, y no generen ningún tipo de rechazo ni suspicacia al respecto.

Vuelvo a insistir en que el colectivo de Docentes de la Formación para el Empleo actualmente no cuenta con ningún tipo de reconocimiento, ni de estatuto, ni de convenio regulador, ni de derechos ni obligaciones. Lo que exigimos actualmente es una regulación de mínimos que cualquier colectivo profesional debe de tener.

  • ¿En qué punto se encuentra Aforen?

Aforen ha conseguido visualizar los problemas y las carencias del colectivo. Por supuesto, queda mucho camino por recorrer para pasar de esta visualización a una regulación que consiga hacer de esta bonita actividad, una profesión con la cual ganarte la vida.

  • ¿Qué pasos pensáis dar ahora que las Instituciones ya os prestan oído?

Lo primero que tenemos en mente es realizar una Proposición No de Ley donde se reflejen la situación actual del colectivo, y las reivindicaciones que hemos consensuado con el colectivo.

Por otra parte, el gran reto hasta fin de año es movilizar en mayor medida al colectivo. Como ya comenté al inicio de la entrevista, necesitamos mentes y manos que nos ayuden a desarrollar la gran cantidad de tareas que nos proponemos. Y, por supuesto, necesitamos una mayor implicación social del colectivo para unir fuerzas y alzar bien la voz.

  • ¿Hasta dónde queréis llegar?

Nuestro modelo objetivo es llegar a ser un referente para los Docentes para el Empleo a nivel nacional. En convertirnos en algo similar a un colegio profesional donde podamos recurrir, aglutine la información del sector y represente a el colectivo ante las instituciones. Participando en los procesos de toma de decisiones, en los que hoy, estamos totalmente ausentes.