Estás aquí:

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD: VALORACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA

Asociaciones firmantes

A raíz de la publicación de los Reales Decretos 2/2020, de 12 de enero; 139/2020, de 28 de enero y 498/2020, de 28 de abril, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales; se establece la estructura orgánica básica de dichos departamentos y se concreta, en el caso del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), la ordenación, desarrollo, evaluación, gestión e innovación de la Formación Profesional en el sistema educativo y para el empleo, respectivamente, los Certificados de Profesionalidad (CCPP) pasan a ser competencia de la Secretaria General de Formación Profesional (SGFP), en dicho Ministerio.

Dicho cambio normativo coloca a los centros y docentes formativos acreditados para impartir cursos vinculados a CCPP en una situación incierta y con una inseguridad jurídica importante, especialmente, si no se establece un periodo transitorio o prórroga del sistema para las convocatorias públicas o privadas, tanto de formación como de acreditación de los CCPP, incluidos también los contratos de formación y aprendizaje vinculados.

Pero sobre todo, impide a las personas, alumnado de cualquier edad, con menos recursos y, en ocasiones, dificultades añadidas para el acceso a la formación, la posibilidad de avanzar en sus procesos de aprendizaje permanente que permitan su desarrollo personal, profesional y social.

Este documento presenta una breve visión de los CCPP que tenemos las empresas y docentes, a través de sus asociaciones y organizaciones empresariales y profesionales sectoriales (ACADE, ACEDE-GEDEFORM, ADMEC, AFOREN, AMITS, ANCCP, APeL, ASEM y CECE), dedicadas a la impartición y tutorización de los cursos vinculados a los CCPP, así como a la producción y distribución de material didáctico y plataformas para dicha impartición, con el fin de ponerlos en valor como herramienta válida para garantizar los derechos de las personas de nuestro país a una oferta formativa formal, de calidad, que acredita una cualificación profesional y que mejora su nivel de empleabilidad, respondiendo a la necesidad de habilitación y acreditación en los perfiles profesionales demandados por el mercado laboral.

Consideramos necesario, pues, analizar y evaluar esta herramienta para superar los problemas de su implementación y que puedan constituir, como fue en su origen, y a pesar de su escaso desarrollo e implementación, una vía muy valiosa para la adquisición de la cualificación profesional de las personas en sus procesos de aprendizaje permanente.

Os dejamos el documento completo.

http://aforen.es/wp-content/uploads/2020/08/2020-agosto-documento-defensa_CCPP.pdf

Asociación Nacional de Docentes de Formación para el Empleo (AFOREN)