Este pasado sábado 26 de enero tuvo lugar en Madrid una “mesa de participación docente”, organizada por la AFOREN “Asociación Nacional de Docentes de Formación para el Empleo (FPE)”.
Fue una mañana muy productiva donde pudimos escuchar a compañeros docentes, resaltando los problemas que nos afectan en la profesión de Docentes de FPE. En estas mesas Aforen pretende recoger las inquietudes del colectivo de Docentes de FPE. Transformando así el “Queremos ser tu voz” en “Queremos oír tu voz”.
La sesión inicio se inició con una pequeña síntesis de los proyectos que la asociación se plantea en este año 2019. Donde destacan el desarrollo de dos apoyos al colectivo fundamentales para nosotros, como son el Portal de Empleo y la Formación específica para docentes.
El Portal de Empleo, después de su lanzamiento en 2018, se renueva para acoger de manera operativa el flujo de demandas de docentes de FPE. Tanto socios como entidades contarán con su área privada para optimizar la gestión de sus perfiles, redoblando la apuesta de la asociación por gestionar el único portal exclusivo y gratuitos para Docentes de FPE.
La Formación especifica para docentes es una de las armas con las que cuenta la asociación en su pretensión de colaborar activamente con la capacitación y profesionalización de los Docentes de FPE. En este año 2019 se abrirá el espectro de materias consideradas dentro de los talleres, sesiones y píldoras formativas que Aforen desarrolla.
Contaremos con compañeros que formarán a los participantes en materias pedagógicas y didácticas, de gestión de los Certificados de profesionalidad, de gestión de grupos y conflictos…y otras materias que capacitan al Docente de FPE para convertirse en el pilar de la calidad en la Formación para el Empleo.
Aforen también tiene este año el ambicioso objetivo de iniciar la apertura de Delegaciones territoriales de la asociación. Queremos estar mas cerca del colectivo y poder multiplicar el efecto aglutinador que está teniendo Aforen dentro del colectivo de Docentes de FPE.
Aportaciones del colectivo.
Dentro de las reflexiones y aportaciones que el colectivo reunido en la mesa de participación Docente planteó, se encuentran reivindicaciones “clásicas” de los Docentes de FPE, así como nuevas “tendencias” que se están detectando en el sector.
Entre las reivindicaciones “clásicas”, las cuales Aforen ya está trasladando a Organismos públicos como la Dirección General de Formación, FUNDAE, SEPE…, y que son la base de las Proposiciones no de Ley desarrolladas en la Comunidad de Madrid y a Nivel nacional, nacidas de las conversaciones con los grupos parlamentarios, se encuentran una vez mas la precariedad en las condiciones laborales del colectivo.
Los bajos precios / hora ofrecidos por las entidades, en las que solo se retribuye la “hora de aula”, pensando que el trabajo docente se circunscribe a ponerse delante de alumno y nada más. Que no se prepara, ni se corrige, ni se evalúa…
La obligatoriedad de la relación mercantil, vamos de “hacerse autónomo”, impuesta por un porcentaje demasiado alto de las entidades. Que convierten a los Docentes de FPE en un caso más de falsos autónomos dentro de relaciones laborales.
La imposibilidad de bajas, permisos u otros beneficios sociales que cualquier colectivo de trabajadores debe poseer.
La incertidumbre e indefensión de compañeros Docentes de FPE por motivos de impagos, retrasos o “turbias” contraprestaciones ofertadas por algunas entidades en claro fraude de ley.
Este traslado del riesgo por parte de las entidades a sus Docentes, unida a la inestabilidad crónica que padecemos, está haciendo que muchos compañeros dejen el sector.
Igualmente surgieron temas relativos a la necesidad de asegurar la movilidad territorial de los docentes creando Bolsas de empleo por familias a nivel nacional, o en su defecto obligando a las Comunidades Autónomas y al propio SEPE a aceptar las homologaciones docentes emitidas por el resto.
Tampoco quedaron al margen la absoluta necesidad de actualización de los contenidos recogidos en los reales decretos para los Certificados de Profesionalidad. Algunos tan obsoletos que son inviables en una formación llamada “para el empleo”.
Las nuevas “tendencias” detectadas en las relaciones de las entidades con el colectivo de Docentes de FPE, se concretan en dos temas preocupantes. La baremación del precio/hora del Docente de FPE según el número de alumnos que concluyen con éxito el curso. Y la obligatoriedad de que el Docente se haga cargo de la prospección, gestión y tutorización del módulo de prácticas no laborales.
Respecto a la baremación del precio/hora del Docente de FPE según el número de alumnos, la encontramos claramente injusta y subjetiva. Obviamente no dudamos que dentro de los Docentes de FPE haya profesores que no hagan bien su trabajo, pero igualmente todos sabemos que, si eso es así, los alumnos suelen ejercer su derecho a que el Docente deje el curso y obtener así una formación de calidad.
Responsabilizar al Docente de FPE de las bajas de los alumnos que pueden estar motivadas por mil y una razones de muy diversa índole, y en las que el Docente no tiene casi ninguna o ninguna posibilidad o herramienta con la que poder atajarlas, es una manera nueva de trasladar al colectivo de Docentes el riesgo que debe asumir la entidad que planifica y gestiona la formación.
El módulo de prácticas laborales se ha convertido en la “bestia negra” de la formación para el empleo. Cierto es que resulta muy complicado encontrar empresas donde los alumnos realicen las prácticas no laborales. El bajo número de horas, la ausencia de incentivos para las empresas, y la inexistencia de bases de datos de referencia para encontrarlas, hace que la gestión de una de las herramientas principales de la formación profesional para el empleo sea muy complicada.
Pero consideramos que esto no es razón por parte de las entidades para obligar a los Docentes a tener que realizar la gestión integra de este módulo a expensas de quedarse sin la impartición del certificado. Cualquier docente que se precie, ayuda a la entidad a generar contactos para que sus alumnos puedan culminar el proyecto formativo con unas prácticas de calidad, y la mayoría de las veces sin retribución económica alguna. Considerar que un Docente tiene que ser un prospector de empresas, es no tener mucha idea de la labor que se realiza en el aula.
Para terminar, Aforen se compromete a incluir estas y otras aportaciones del colectivo de cara a configurar un documento abierto de reivindicaciones en el que todos los Docentes profesionales de Formación para el Empleo nos veamos representados, consiguiendo así que nos unamos en una voz de cara a reclamar nuestro sitio como una agente necesario e imprescindible en la Formación para el Empleo.
Gracias a todos por la participación.
Queremos ser vuestra voz.
Asociación AFOREN